Siguiendo con el análisis del consumo alimentario durante el 2013, a partir de los datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/consumo-y-comercializacion-y-distribucion-alimentaria/panel-de-consumo-alimentario/ . Estos datos constituyen la fuente de información más completa, ya que proviene de un panel de 12.000 hogares que cada día anotan todas las compras de alimentos y bebidas que hacen en su hogar. Precios, cantidades compradas y lugar de compra son algunas de las variables que se incorporar a las bases de datos.
¿Dónde compran los españoles?
Los supermercados y autoservicios tienen una cuota de mercado del 43,2%. Por lo tanto, son el lugar preferido para realizar las compras de alimentación y bebidas. Los establecimiento de descuento (que aunque son por tamaño supermercados, tienen unas características propias que el estudio les ha considerado como otra categoría independiente) tienen una cuota del 15,2%.
El comercio especializado (carnicerías, pescaderías y fruterías, principalmente) tienen un 18% de cuota de mercado, los hipermercados un 14,2% y el resto de canales (mercadillos, vending, farmacias, autoconsumo…) tienen un 9,4%.
Es muy interesante observar cómo cambia la distribución y las cuotas de mercado cuando se separa la alimentación fresca (carnes, pescados y frutas y hortalizas) del resto de alimentación.
En frescos, el comercio especializado alcanza una cuota del 38%, le siguen los supermercados (31,6%), resto de canales (14,4%), hipermercados (8,3%), establecimientos descuento (7,8%).
En el resto de alimentación, por el contrario, el comercio especializado sólo alcanza un 3,3% de cuota, frente al 51,7% de los supermercados, el 20,7% de los establecimientos descuento, el 18,5% de los hipermercados.
Viendo la evolución del comportamiento respecto a 2012, se observa que en el total de alimentación, los establecimientos que ganaron cuota de mercado han sido los supermercados y los establecimientos descuento, mientras que pierden cuota los hipermercados. En productos frescos, pierden cuota los hipermercados, ganando llamativamente los establecimientos descuento.
¿Por qué elegimos unos establecimientos para comprar alimentos y bebidas?
Fundamentalmente, la calidad, los buenos precios y la proximidad cercanía son los tres factores decisivos. El Ministerio viene analizando esta cuestión desde el año 2006 y se observa como tradicionalmente la calidad de los productos ha sido el principal factor por encima de los precios. Sin embargo, es interesante apuntar que en el año 2012, por primera vez, los precios fueron el principal elemento para elegir un establecimiento de compra. Ya en 2013, la calidad vuelve a ser el principal factor determinante.
¿Cómo compramos los alimentos y bebidas?
La compra por internet de alimentos y bebidas sigue sin despegar en España. Sí que se observa que la compra por Internet de productos de alimentación va incrementándose año tras año y, durante el 2013, un 10,4% de los consumidores declaró haber realizado alguna compra de alimentos y bebidas a través de la red. Esto supone un incremento de casi un punto porcentual con respecto a los resultados del año anterior y casi ocho puntos más que en 2004.
En relación con los hábitos de compra, se aprecia una mayor tendencia a la compra racional. El 73% de los españoles elabora una lista antes de realizar sus compras de alimentación y el 58,5% de éstos la respeta.
Por otra parte, el 63,4% de los españoles manifiesta haber modificado con la crisis su forma de cocinar/comprar para aprovechar mejor los productos y contribuir al ahorro.
En cuanto a la compra por marcas de alimentos y bebidas, llama la atención la fidelidad de los consumidores que, en un 69% de los casos, declara comprar siempre las mismas marcas de alimentación, aunque en 2011 este porcentaje llegaba al 73%.
Las marcas del distribuidor están presentes en prácticamente en todos los hogares españoles. Sólo el 11% de éstos no las compra nunca. El 89% restantes las compra con mayor o menor frecuencia. Destacando un 44% que son compradores intensivos de este tipo de marcas.
Muy acertado, quizá sería conveniente dar la ruta a seguir de donde proceden estos datos, sobre todo para los inútiles como yo y que te agradecería el Ministerio por su ego
Florencio Pérez Redondo Agencia de Información y Control Alimentarios Secretario General
________________________________